Busqueda de información

Para realizar este experimento primero debemos tener varios conceptos claros.

 Movimiento en una sola dirección

El movimiento en una sola dirección es un tema que contiene tres: Movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U), Movimiento rectilíneo uniformemente variado(M.R.U.V) y Caída libre (CL)
Pero antes de conocer todos estos conceptos debemos saber 

¿Qué es un movimiento?

En física se entiende por movimiento al cambio de posición que experimenta un cuerpo en el espacio en un determinado período de tiempo. Todo movimiento depende del sistema de referencia desde el cual se lo observa.

Movimiento rectilíneo uniforme

En el Movimiento Rectilíneo Uniforme (MRU), la velocidad del objeto se mantiene constante en magnitud y dirección a lo largo del tiempo. Esto significa que el objeto se desplaza a una velocidad constante sin aceleración. En un MRU, la posición del objeto cambia de manera proporcional al tiempo transcurrido, es decir, se desplaza una distancia igual en intervalos de tiempo iguales. La ecuación que describe el MRU es: posición = velocidad x tiempo. Esta ecuación nos permite calcular la posición del objeto en cualquier momento dado su velocidad y el tiempo transcurrido. Además, en el MRU no se tiene en cuenta la influencia de fuerzas externas como la gravedad o la fricción, lo que lo hace un modelo simplificado pero útil para describir ciertos tipos de movimientos en línea recta
Formulas:
Distancia (x)               x= v • t
 Tiempo (t)                  t= x/v
Velocidad (v)               v= x/t

Movimiento rectilíneo uniformemente variado 

El Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV) es un tipo de movimiento en el cual un objeto se desplaza en línea recta con una aceleración constante. A diferencia del MRU, en el MRUV la velocidad del objeto cambia de manera uniforme a lo largo del tiempo.

En el MRUV, la aceleración es la tasa de cambio de la velocidad en función del tiempo. Esto implica que la velocidad del objeto aumenta o disminuye en una cantidad constante en cada unidad de tiempo. La aceleración puede ser positiva si el objeto se está acelerando o negativa si el objeto se está desacelerando. Un ejemplo demruv: Imaginemos un automóvil que parte desde el reposo en un semáforo y acelera a una tasa constante de 2 m/s² durante 5 segundos. Queremos determinar la posición y la velocidad del automóvil.

- En el instante inicial (tiempo = 0 segundos), la posición inicial del automóvil es cero y la velocidad inicial es cero.

- Después de 5 segundos, utilizando la ecuación de velocidad (vf=vo+ a •t). Reemplazamos: (Vf=0+2m/s2• 5s)=10m/s

- Utilizando la ecuación de posición (d= vo • t + at2/2). Reemplazamos:
d= 0•5s + 2m/s2•(5s)   d= 0s + 2m/s2 • 25s          d= 50m    d=25m
                 2                                   2                             2
encontramos que la posición del automóvil después de 5 segundos es de 25m .


Formulas
(Se pueden despejar para hallar más formulas)

Caída libre

a caída libre es un movimiento en el que un objeto se mueve únicamente bajo la influencia de la gravedad, sin ninguna fuerza adicional que actúe sobre él. Durante la caída libre, el objeto acelera constantemente hacia abajo debido a la gravedad de la Tierra. En este movimiento, se desprecian los efectos del rozamiento del aire y otros factores externos.

La aceleración de la gravedad en la superficie de la Tierra es aproximadamente 9.8 metros por segundo al cuadrado (9.8 m/s²). Esto significa que cada segundo, la velocidad del objeto en caída libre aumenta en 9.8 metros por segundo.

Durante la caída libre, la velocidad del objeto aumenta constantemente, lo que significa que cada segundo que pasa, el objeto cae más rápido.

Es importante destacar que en la caída libre, todos los objetos caen con la misma aceleración, independientemente de su masa. Esto fue demostrado por Galileo Galilei en sus experimentos con objetos de diferentes pesos desde lo alto de la Torre inclinada de Pisa.

En resumen, la caída libre es un movimiento en el que un objeto se mueve únicamente bajo la influencia de la gravedad, acelerando constantemente hacia abajo sin ninguna fuerza adicional que actúe sobre él. Durante la caída libre, la velocidad aumenta constantemente y la distancia recorrida está relacionada con el tiempo transcurrido y la aceleración de la gravedad.

Formulas:


Nos quedamos con Caída libre, ya que con base en este tema realizaremos un experimento para calcular la gravedad en Magangué, Bolivar.


Comentarios